Buscar este blog

sábado, 29 de octubre de 2011

INFLACION Y DEVALUACION.

La inflación.

Podemos entender que el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, producidos y vendidos por la economía de un país es la inflación, o bien se define en economía, que es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda ya se una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Los efectos de la inflación en una economía pueden ser positivos o negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Concepto de inflación.

Un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso de monto del circulante, de cualquier tipo que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un  incremento en el nivel  general de precios.


Enfoques para explicar las causas de la inflación.

Existen diferentes teorías que buscan explicar la razón por la que existe inflación, entre las que destacan:
El enfoque estructuralista. Este enfoque considera que la inflación se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producción, aunque también señala que la modificación de los precios de los bienes y servicios hacia el  alza, se origina como o consecuencia del desorden o anarquía que tiene el sistema capitalista para producir: lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre oferta y demanda.
El enfoque de aumento de los costos. Este planteamiento señala que todo incremento   en el costo de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivara aumentos graduales en los precios.
Es lógico considerar que si aumenta el costo de los insumos productivos, quien produce bienes o presta servicios, buscara trasladar tales incrementos al precio final que pagara el consumidor y asid ara origen al proceso inflacionario.
Enfoque del aumento en la demanda o monetarista. Considera a la inflación como un proceso puramente monetario, ya que la demanda, al final de cuentas, es el dinero de cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y disfrutar de servicios. Toda variación en el dinero de cualquier tipo dará origen a variaciones en el nivel de precios. El banco de México busca, entre sus funciones principales, controlar la inflación, para lo cual lleva a cabo recortes al circulante que requiere el Sistema Financiero Mexicano. Esto resulta benéfico para controlar la inflación, sin embargo, frena la actividad económica. Podemos señalar como ejemplo, que si el sistema monetario requiere 1,000 unidades monetarias, el Banco Central (BANXICO) nada mas libera 750, por lo cual se encarece el dinero, lo que se conoce como posición corta.
La posición larga es exactamente el caso contrario, ya que si el sistema monetario requiere 1,000 unidades y se tiene 1,800 en circulación, se genera inflación. Esto se da en Navidad, cuando existe exceso de circulante en la economía.
Por otra parte, se encuentra la posición monetaria neutra, que consiste en otorgar liquidez al sistema en la cantidad exacta, en la que este la requiere.

 

Causas de la inflación.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones; cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.

 

Teoría monetaria.


La teoría monetaria plantea que la velocidad de crecimiento monetario es aproximadamente equivalente a la inflación menos el crecimiento real del PBI. Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que; al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

 

Teoría keynesiana.


La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos; la inflación es entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios. La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la última. La teoría propone otros procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación, de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
  • Inflación de demanda, producida cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.
  • Inflación de costos, producida cuando el costos se encarecen y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.
  • Inflación autoconstruida. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios, por encima del índice de inflación; para compensar las expectativas inflacionarias a futuro en base a la inflación del presente, y las empresas trasladan esta suba de costos laborales a sus consumidores a través de la suba de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

 

Teoría del lado de la oferta.


Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Variables que pueden originar inflación por exceso de demanda o por incremento de costos.

Las variables que pueden originar inflación por exceso de demanda son:
·         Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco Central a Banco de México
·         Des ahorro
·         Crédito bancario
·         Ingreso de divisas
·         Velocidad del dinero
·         Variables que pueden originar inflación por aumento de costos
·         Si aumentan los costos de los factores productivos

Algunas medidas para contrarrestar la inflación.

Política fiscal (medidas fiscales).
1.       Aumento en la cantidad de impuestos y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.
2.       Control de precios
Existen tres formas de fijar los precios en la economía mexicana:
·         Por el mercado, es decir, por las leyes de la oferta y la demanda
·         Por parte de la SHCP, cuando controla y autoriza los precios a que se tienen que vender determinados productos que fabrica o genera el sector público como la gasolina, luz y gas.
·         Por parte de la Secretaria de Economía, cuando controla los precios de determinados bienes y servicios producidos y/o generado por el sector privado.
3.       Disminución del gasto público

Política monetaria y crediticia (medidas monetarias).
1.       Fomentar el ahorro en los bancos.
2.       Al canalizar el crédito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios se beneficia a la sociedad.
3.       Destino del crédito bancario.
4.       Control sobre la entrada y salida de divisas para evitar la especulación con el daño que ello provoca  a la economía, al generar o no inflación de acuerdo con el caso, ya que el exceso de circulante provoca inflación.

EFECTOS DE LA INFLACION
Las consecuencias de la inflación son:
1.       Aumento general de precios.
2.       Descenso del poder adquisitivo de la población.
3.       Disminución de la capacidad de ahorro de la población.
4.       Los comerciantes son beneficiados porque pueden aumentar el precio de las mercancías que adquirieron con anterioridad.
5.       Disminución de las ventas de las empresas, algo que puede motivar a la diminución de la producción con efectos tan nocivos como los despidos masivos de personal.
6.       Devaluación de la moneda. Si el nivel de inflación de México es mayor que el de aquella, naciones (especialmente Estados Unidos) con la que tiene más transacciones en el ámbito de exportaciones e importaciones, será imprescindible la devaluación de la moneda del país con mayor inflación, en este caso México, con el objetivo de alcanzar competitividad y lograr que los demandantes de sus productos no se vean afectados.
7.       Descontrol económico. Se origina la espiral inflacionaria ya que los incrementos de los salarios nunca superan a los aumentos de precios.

 

Efectos generales; Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos. Los deudores que poseen deudas a tasas de interés nominal fijo observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo es la tasa nominal menos la tasa de inflación, aproximadamente. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable.

 

Efectos negativos; Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil los presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a la producción de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.

La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación.

Pérdida de poder adquisitivo; En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.

Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la primera sean más costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.

Inflación diferencial; La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida de competitividad.

Inflación de costos; La alta inflación puede incitar a los empleados a la demanda de un rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios al consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial se establecerá en función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta. Esto puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede generar una situación de inestabilidad que se retroalimenta: la inflación genera expectativas de más inflación, lo que engendra a su vez una mayor inflación.

Acaparamiento; La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.


Ventajas y desventajas de la inflación para diversos sectores económicos diferentes tipos de inflación.
·         Inflación latente; Son todas aquellas variables que en un momento específico pueden alterar el nivel de precios.
·         Inflación abierta; En este caso, los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la población.
·         Inflación autogenerada; Se da cuando los consumidores alteran la normalidad de sus compras al adquirir más de un artículo, causando que los vendedores escondan productos y se propicie un aumento de precios.
·         Inflación reprimida; Ocurre cuando la SHCP controla algunos precios de los bienes y servicios producidos por el sector público, y cuando la Secretaria de Economía hace lo propio con el sector privado.
·         Hiperinflación; Aumento acelerado de los precios que pueden ser mensuales, semanales e incluso diarios para llevar a cualquier economía a un grave descontrol.
·         Inflación importada; Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación exacerbando con ello un incremento de los costos, lo que indudablemente incide en el precio final del producto que paga el consumidor.
·         Inflación reptante; Hay incrementos mínimos de precios que son percibidos por la sociedad. Tal es la situación cuando aumenta el precio de un producto de cincuenta centavos a un peso en promedio.

DEVALUACIÓN

Concepto de devaluación.
Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener  una moneda extranjera, se habla de una devaluación.

Causas de la devaluación.
La devaluación se da por las circunstancias siguientes:
1.       Interna: cuando lo precios de los bienes y servicios se están incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
2.       Externa: se manifiesta en el momento en el que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros países y especialmente frente al dólar.

Los principales efectos de la devaluación en una economía.
·         Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de procedencia extranjera.
·         Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
·         Disminución del contrabando.
·         Mayor afluencia de turistas extranjeros.
·         Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.
Cabe mencionar que, cuando un gobierno planea devaluar, debe considerar todas las implicaciones que dicho procedimiento genera a todos los sectores que integran la economía.


Concepto de revaluación.
La revaluación consiste en: “Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un país deberá pagar por adquirir una moneda extranjera”.

Objetivos para establecer una revaluación.
Los efectos que provoca la revaluación son inversos a los originados por la devaluación, aunque debe señalarse  que los objetivos  para establecer una revaluación son básicamente:
1.       Disminuir la entrada de capitales al hacerse ésta más costosa.
2.       Favorecer la colocación de capitales en el exterior.
3.       La revaluación se emplea poco y solamente se realiza cuando un país tiene superávit de capital, o bien para ejercer presión política y económica hacia otros países.

REFERENCIAS: 
Economia basica, Alejandro Roberto Rodas., limusa 2009.
http://es.wikipedia.org
http://finanzaspracticas.com.mx



sábado, 1 de octubre de 2011

PROCESO PRODUCTIVO

PROCESO PRODUCTIVO
Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos, personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole. Es decir, que se agrega algún tipo de valor; Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente derroche de materiales, energía, tiempo y por sobre todo con la insatisfacción del cliente de dicho proceso.
Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa validación del mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las cosas, de manera de asegurar que el producto final sea el que se busca, optimizando recursos y disminuyendo costos innecesarios.
Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada conocidos como factores, pasan a ser elementos de salida llamados productos, tras un proceso en el que se incrementa su valor.
La producción consiste en emplear determinados bienes o servicios denominados insumos, a fin  de generar otros bienes y servicios.
Si se considera que los recursos productivos una cantidad limitada de bienes en un tiempo determinado.
Cuando se quiere aumentar la producción de un bien es necesario emplear recursos disponibles, lo que limita la capacidad productiva de otros bienes.
Producir es emplear  determinados bienes o servicios denominados insumos, a fin de generar otros bienes y servicios. La transformación de bienes en otros a través de procesos físicos, químicos o biológicos, o su incorporación en otros procesos productivos.
Los costos tienen un importante papel en la producción para producir un volumen específico de productos o generar servicios; la mejor manera de hacerlo es aquella que tenga el menor costo, es decir, la que requiere el uso de un número menor de insumos, ya que éstos son escasos y por tanto valiosos.


FACTORES PRODUCTIVOS

Tierra
Bienes naturales; representados por la tierra, el agua, el clima y los minerales. Economía consideran que existen dos tipos básicos de recursos: recursos renovables; tienen vida continua, recursos no renovables; que se integran al proceso productivo. La retribución monetaria al factor productivo tierra se le denomina renta.
                                                                                                 
Trabajo
El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producción. Aquellas energías psicofísicas del ser humano, empleadas para producir bienes y/o generar servicios.
Trabajo es para el hombre generación de bienes y presentación de servicios para la satisfacción de sus necesidades materiales.
El factor trabajo, o sea el hombre, como generados de riqueza al igual que los otros factores de producción, es limitado debido a que su preparación o escolaridad es diferente.
Esta situación se presenta más intensamente en los países subdesarrollados, por lo que se puede establecer que las naciones que no han alcanzado un determinado grado de desarrollo económico, se encuentran con su capacidad de producción limitada, por sus escasas posibilidades de manejar las técnicas más avanzadas de producción.
En países subdesarrollados el desenvolvimiento del factor trabajo está limitado por las siguientes variables:

·         Mala distribución del ingreso.
·         Condiciones inadecuadas de trabajo.
·         Vivienda en pésimas condiciones higiénicas.
·         Insuficientes sistemas de salud pública.
·         Dieta inadecuada por bajos ingresos del consumidor  y sus malos hábitos de consumo.
·         Transporte humano sumamente deficiente y caro, etc.

La retribución económica por la actividad laboral se paga con dinero y prestaciones, y se le denomina salario.

Capital
Bienes de capital son las herramientas, maquinaria, equipo, recursos humanos o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generación de servicios. Por tanto, a quien es propietario o dueño de los bienes de capital, se le denomina capitalista.
Para un país, los bienes de un capital son indispensables para el progreso. La riqueza de una nación se cuantifica al valor la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un  país produce por lo general  en un año; a esta medición se le denomina Producto Interno Bruto (PIB)

Formación de capital
Para tener es necesario sacrificar el consumo presente por el consumo futuro; en términos económicos, a este hecho se le conoce como ahorro, el cual se destina a la compra o producción de bienes de capital.

Organización
Se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción.

Resumiendo lo antes dicho tenemos que el factor o recurso productivo TIERRA es el lugar o espacio donde se desarrolla el proceso productivo, entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra la empresa, la industria y los recursos naturales. Algunos autores economistas lo denominan factor NATURALEZA. El factor o recurso productivo TRABAJO es el factor productivo que aporta a la actividad económica de forma combinada los esfuerzos físicos, manuales o intelectuales de los individuos para adquirir riqueza. Por otra parte, CAPITAL es el conjunto de recursos que permiten introducir en el proceso productivo los recursos naturales en combinación con los recursos humanos para obtener bienes y servicios. El factor ORGANIZACIÓN es la combinación integrada por los factores productivos TIERRA o RECURSOS NATURALES, TRABAJO y CAPITAL para desarrollar una actividad económica de forma eficiente.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las actividades económicas se pueden describir como la interrelación entre dos sectores. Un sector de negocios y un sector de mercado, a fin de intercambiar productos que pueden ser físicamente bienes y servicios resultantes a los mercados de las demandas, concluyendo, Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un costo de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras. Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.
Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.
Los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.

Sector primario, incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas, como las forestales y de pesca, así como la exploración petrolera. Las empresas integrantes del sector primario están canalizadas predominantemente a la producción de bienes.

Sector secundario, incluye todas las actividades manufactureras, como la fabricación de automóviles, el procesamiento de alimentos, elaboración de cosméticos, además de las actividades relacionadas con la función manual.
Las empresas integrantes del sector secundario  están canalizadas predominantemente a la transformación de bienes.

Sector terciario, incluye todas las actividades relacionadas con las ventas al menudeo y mayoreo. Las empresas integrantes del sector terciario están canalizadas predominantemente a la distribución de bienes.

Sector cuaternario, abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión y conocimiento de la información.
VALOR AGREGADO
El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias primas utilizadas en la producción.
Una empresa agrega valor cuando vende aquellos insumos que adquirió del exterior  a un precio superior. El origen del valor agregado se debe a que la empresa ha cambiado cuantitativa  cualitativamente los insumos que adquirió (cambios físicos, químicos o ambos), valorando más sus clientes estas modificaciones, ya que los consumidores prefieren pagar más.


Introducción a la economía, Jose Paschoal Rossetti, Oxford, 18ª Edición, 2002